Compromiso con la Epidemiología y la Salud Pública
Compartir:

El Dr. César Munayco Escate, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC Perú – MINSA, ha dedicado su carrera a la epidemiología, la salud pública y el modelamiento matemático, contribuyendo a la prevención y control de enfermedades en el país. Además, trabaja intensamente para que el país esté preparado para responder ante cualquier amenaza global.
Desde siempre, el Dr. César Munayco Escate tuvo clara su vocación médica. “Siempre he querido ser médico”, comenta, recordando su formación en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Su interés por la epidemiología y la salud pública lo llevó a especializarse en epidemiología, obteniendo una maestría en esta disciplina, así como una maestría y un doctorado en Salud Pública en Estados Unidos.
A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en la vigilancia epidemiológica nacional, así como en inteligencia sanitaria, primero en la Oficina General de Epidemiología, luego en la Dirección General de Epidemiología y, posteriormente, en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), adscrito al Ministerio de Salud. Su labor se ha enfocado en la epidemiología y el control de enfermedades, así como en la vigilancia en salud pública y la preparación ante emergencias de salud pública.
Epidemiología y modelización matemática
Uno de sus principales enfoques de investigación es el modelamiento matemático de las enfermedades infecciosas. “Me dedico básicamente a entender la dinámica de transmisión a través del modelamiento matemático, análisis epidemiológico y estadístico”, explica. Estas herramientas permiten comprender el comportamiento de las enfermedades y optimizar las estrategias de prevención y control.
Su trabajo ha sido clave en el estudio de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, durante la pandemia de la COVID-19, lideró investigaciones fundamentales para comprender la dinámica de transmisión del virus, así como su impacto. “Publicamos artículos importantes que ayudaron a entender el impacto de esta pandemia”, señala.
La pandemia y la respuesta del CDC Perú
La emergencia sanitaria por la COVID-19 representó un punto de inflexión en su carrera. Desde el CDC Perú, dirigió la creación de la Unidad de Modelamiento Matemático, una herramienta que sigue siendo clave para la toma de decisiones en salud pública. “Durante la COVID-19 nos encargamos de implementar esta unidad, que ha colaborado con diversas instituciones”, explica.
Además de su trabajo en el CDC Perú, mantiene una estrecha colaboración con la Universidad Peruana Cayetano Heredia. “Hacemos algunos cursos de modelamiento matemático”, menciona. Esta alianza permite fortalecer la formación de profesionales en epidemiología, brindando herramientas analíticas avanzadas para la vigilancia y el control de enfermedades.
La cooperación entre ambas instituciones ha sido clave en la capacitación de especialistas que hoy contribuyen a la toma de decisiones en salud pública. En este punto, se debe resaltar que el Dr. Munayco es coordinador de cursos en la Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica que ofrece Posgrado Cayetano.
Fortaleciendo la vigilancia epidemiológica en el Perú
Como director general del CDC Perú, el Dr. Munayco enfrenta grandes desafíos en la gestión de la salud pública. “El CDC es una institución clave en el Estado. Nos encargamos de la vigilancia epidemiológica a nivel nacional y de la respuesta ante brotes, epidemias y pandemias, así como de la inteligencia sanitaria”, afirma.
Uno de los principales retos de la institución es mejorar la preparación del país ante futuras amenazas sanitarias. “Durante la pandemia, el impacto en términos de mortalidad fue muy alto”, reconoce. Por ello, el CDC está implementando el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y el enfoque “Una Sola Salud”, articulando esfuerzos con diferentes sectores del gobierno.
Hacia un sistema de salud más resiliente
Para enfrentar futuros desafíos, el CDC ha trazado un plan de trabajo para cinco años. “Estamos implementando estrategias para fortalecer la preparación del país frente a cualquier amenaza global”, explica. Este proyecto busca consolidar las capacidades básicas del Reglamento Sanitario Internacional y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.
El objetivo es dejar un legado duradero que refuerce la seguridad sanitaria del país. “Es un esfuerzo importante que marcará la diferencia en la salud pública del Perú”, concluye. Con su liderazgo, el CDC Perú sigue avanzando en la protección de la salud de la población y en la prevención de futuras crisis sanitarias.